
DICCIONARIO BILLARÍSTICO
Si eres principiante en este bello mundo del billar, ¡hoy te ayudamos a aumentar tus conocimientos! Y tenemos para ti la terminología más usada en este deporte y su significado, ¡echa un vistazo al artículo completo!
En esta cuarentena, seguro tienes más tiempo libre que de costumbre, así que, no está de más aprender sobre la terminología del billar:
- Anillo: es la posición de la mano en la que los dedos índice y pulgar hacen un anillo o círculo en contacto con el dedo del corazón, para así lograr la estabilidad necesaria al realizar una carambola.
- Banda corta: uno de los dos lados más angosto de la mesa de juego.
- Banda larga: equivale al largo de la mesa de juego. Es el doble de la banda corta.
- Bolas de juego: cuerpo totalmente esférico cuyo diámetro es de 61.5 milímetros para la modalidad de tres bandas y de 63 milímetros para la especialidad de libre.
- Bola No. 1: es la bola con la cual se taca (tacadora).
- Bola No. 2: la que recibe el primer golpe de la tacadora.
- Bola No. 3: última bola receptora y la que permite hacer la carambola.
- Bricole: banda previa o antes banda.
- Casquillo: suela pequeña en forma circular que va pegada en la punta del taco.
- Corrido: avance que se le da a la bola tacadora, manteniendo el taco completamente horizontal y golpeándola en la parte superior de la misma.
- Carambola: lance del billar en que la bola atacada toca las otras dos.
- Diamantes: puntos de referencia que se encuentran colocados sobre los pasamanos de la mesa de juego, algunos en forma de rombo y otros circulares.
- Fuetté: golpe látigo cuya ejecución es un corrido efectuado sobre la bola recibidora, pero el taco esta inclinado aproximadamente 45 grados.
- Massé: golpe ejecutado con el taco en posición vertical sobre la bola tacada.
- Mesa de juego: rectángulo de juego de 1.82 metros de largo por 1.42 de ancho.
- Pifia: contacto errado del casquillo sobre la bola tacadora.
- Piqué: jugada en la cual los dedos de una de las manos del jugador forman una especie de trípode para lograr una inclinación del taco de 50 grados aproximadamente.
- Puente: posición en la cual no se puede utilizar el anillo por encontrarse obstaculizada la jugada debido a la posición de las dos bolas restantes.
- Pasamanos: parte externa de la mesa de juegos, generalmente en madera, y donde se encuentran incrustados los 20 diamantes.
- Pizarra: roca fina y gruesa de considerable peso sobre la cual va colocado el paño de la mesa.
- Renversé: regreso de la bola tacadora por la misma banda.
- Retro: golpe dado con el tradicional taco horizontal, con la posición de la mano plana sobre la superficie de la mesa. Se realiza un centímetro y medio debajo de la mitad de la bola tacadora.
- Retrueque: más conocido como Tastas, es el golpe en el que la bola atacada vuelve a hacer contacto con la bola tacadora luego de haber pegado en una de las cuatro bandas.
- Tacada: es la acción que se efectúa al golpe dado con el taco hacia la bola tacadora.
- Taco: vara, usualmente de madera, cuyo largo es de aproximadamente 1,47 metros y un peso entre 17 y 20 onzas.
- Tiza: arcilla normalmente de color azul que se utiliza en el casquillo con el fin de lograr un buen contacto entre la bola No.1 y el taco.
- Virola: abrazadera de forma cilíndrica que va en la punta del taco y sostiene el casquillo.